martes, 13 de mayo de 2025

“Exilio y memoria: lecciones del pasado para el presente”. 8 de mayo, Dia de recuerdo y homenaje a las victimas del exilio.


Hoy, 8 de mayo, en el Día de recuerdo y homenaje a los hombres y mujeres víctimas del #exilio como consecuencia de la Guerra Civil y la dictadura, FIBGAR ha realizado junto con la Diputación de Badajoz el evento educativo titulado "Exilio y memoria: lecciones del pasado para el presente" en el IES Meléndez Valdés de Villafranca de los Barros.

 Igualmente, el taller contó con la participación de dos integrantes (José Antonio Calderón y Pepe Pecero) de la Asociación por la Memoria Histórica Democrática de Tierra de Barros (AMHD – Tierra de Barros) que acercaron historias personales sobre el exilio a los y las asistentes. 


Explicación de la Asociación de Memoria Histórica

En el taller, participaron miembros de la Asociación de Memoria Histórica y Democrática Tierra de Barros.

 Explicamos:

  1. Cuál es el objetivo de la asociación: Esencialmente, por qué existen y qué buscan conseguir.
  2. Por qué es importante lo que hacen: El valor de su trabajo para recuperar la memoria histórica y democrática en la zona de Tierra de Barros. Esto significa encontrar, recordar y dar a conocer lo que pasó en el pasado, especialmente durante épocas difíciles para la democracia, para que no se olvide y se aprenda de ello.

Además, para poner en contexto el trabajo y lo que ocurrió, hicieron un breve repaso (recordaron lo más importante de forma rápida) de cómo fue la Guerra Civil específicamente en la comarca de Tierra de Barros.

En resumen, la asociación contó a los asistentes para qué sirve su grupo, por qué es valioso recordar la historia de la democracia y dieron un vistazo rápido a cómo se vivió la Guerra Civil en su propia zona.


Para seguir con una historia real. Explicando, de forma resumida para no alargarla demasiado, se expuso la historia de Manuel Torre.

Manuel fue un hombre que tuvo que exiliarse en Francia. Contamos un poco su vida:

Era concejal en el ayuntamiento durante la República. Como era de esperar, luchó en el bando republicano. Cayó preso y lo internaron al campo de concentración de Castuera. Consiguió escaparse de allí y llegó a Francia. Pero al llegar a Francia, lo metieron en otro campo de concentración. Cuando los alemanes atacaron Francia, le invitaron a luchar con el ejército francés. Pero Francia cayó pronto. Entonces, Manuel fue hecho prisionero por los alemanes. Estuvo en dos campos de concentración alemanes. Primero, en uno donde le marcaron con un número en el brazo. El segundo fue Mauthausen (este campo de exterminio, tristemente conocido). Fue allí donde Manuel perdió la vida.

Durante el taller, también teníamos previsto poner unos audios muy interesantes que nos habían enviado desde Francia. Eran grabaciones realizadas por Francisco Javier Camacho, hijo de exiliados extremeños en Francia..


Testimonio oral de Francisco Javier Camacho.

Desafortunadamente, ese día de taller no pudimos escuchar esos audios en el momento. Hubo dos problemas:

  1. No había un micrófono disponible en el aula para que se oyeran bien.
  2. Se nos ajustó el tiempo de la sesión.

Pero para que los alumnos no se perdieran esas historias, le dimos los audios a la profesora. Así, ella podrá ponerlos en clase otro día, seguramente al día siguiente.

Realmente, escuchar historias como estas pone los pelos de punta.

Respecto a la charla con los alumnos, fue gratificante. Había un grupo de estudiantes que sí estaban interesados y escuchando, aunque otros estaban allí quizás a la fuerza o sin mucho interés.

Pero, la verdad, para mí, con que solo uno o dos alumnos escucharan y les llegara el mensaje, fue más que suficiente.

Esperemos que hayamos conseguido crear un poco de conciencia en ellos. Y, poco a poco, ir convenciendo a la juventud de lo terribles que fueron esas épocas tan oscuras de la historia de España.

En el evento se analizaron los procesos históricos vinculados al exilio español durante la Guerra Civil y el franquismo, cómo impacta en la sociedad española y las diferentes realidades actuales de desplazamientos forzados, como el de Palestina, Myanmar o Sahara Occidental. El taller fue acompañado de actividades didácticas que ayudaron a mantener la atención y fomentaron el pensamiento crítico y el diálogo en el aula, como fue la creación de un mural de memoria donde el alumnado tuvo que reflejar sus reflexiones acerca de la temática.

Estas actividades formaron parte de una iniciativa financiada por la Diputación de Badajoz, (J.F. Ceballos. Jefe de Servicio de Memoria Histórica y Democrática)  contaron con la participación como docentes de Nadia Gayoso de la Calle y Carmen Coleto, responsables de proyectos de FIBGAR, y Sara de la Riva, beneficiaria de nuestro proyecto.

Cuando los españoles puedan emplear en cosa mejor este extraordinario caudal de energías (…) sustituirán la gloria siniestra y dolorosa de la guerra. Y entonces se comprobará, una vez más, lo que nunca debió ser desconocido por los que lo desconocieron: que todos somos hijos del mismo sol y tributarios del mismo río.
Frases célebres de Manuel Azaña



 

martes, 29 de abril de 2025

Un Viaje a los Frentes Olvidados. La Sagazuela. Los Argallanes. Zalamea de la Serena.

He estado revisando carpetas y me he encontrado con esta documentación que hicimos en la posición de La Sagazuela, una zona que, si no recuerdo mal, forma parte del término municipal de Zalamea de la Serena. La tenía un poco olvidada.

Nos desplazamos allí en 2009 y estuvimos documentando parte de la zona, donde localizamos muchas trincheras. En aquel momento, la búsqueda era casi frenética: veías una zanja en zigzag en el Sigpac e íbamos rápidamente hacia ella. La experiencia allí fue muy grata. Nos llevó tres visitas, y siento que debemos volver, ya que nos quedó mucho por fotografiar. Inicialmente, no sabíamos si esas trincheras pertenecían al bando republicano o al sublevado.
Sin embargo, poco a poco, el panorama se va haciendo más claro. Intento hacer el trabajo de la mejor manera posible y, tras la comprobación, puedo afirmar que esta trinchera, y la documentación que aún tengo que presentar, pertenecen al bando franquista o sublevado, situándose temporalmente después de la primera batalla de los Argallanes.


Tras llevar a cabo una investigación, puedo confirmar que se trata de posiciones franquistas, establecidas en este punto después de la ofensiva de la Primera Batalla de Sierra Argallén, que tuvo lugar entre el 12 y el 20 de junio de 1937. A continuación, expondré las fotografías de estas posiciones, tomadas en 2009, y complementaré la información con un resumen del desarrollo de dicha batalla. La cantidad de anécdotas recogidas en libros y la información que he consultado es considerable, y aún queda mucho por investigar. Estoy convencido de que, con el tiempo, saldrán a la luz más datos, pues 'el tiempo es hijo de la verdad'.
Por todo ello, creo que este artículo cobra especial valor al presentar las fotografías acompañadas de sus historias comentadas."

Enlace con el Artículo en la www.guerracivilenbadajoz.com 
José Pecero. (Pepe)






Entradas destacadas.

“Exilio y memoria: lecciones del pasado para el presente”. 8 de mayo, Dia de recuerdo y homenaje a las victimas del exilio.

Hoy, 8 de mayo, en el Día de recuerdo y homenaje a los hombres y mujeres víctimas del #exilio como consecuencia de la Guerra Civil y la dict...

Entradas Populares