Mostrando entradas con la etiqueta Memoria Histórica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Memoria Histórica. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de marzo de 2024

La maquina de escribir que contó la Guerra Civil

 

El periódico EL PAÍS ha publicado varios artículos relacionados con la memoria histórica. Uno de ellos se centra en la máquina de escribir de la 109 Brigada Mixta (B.M.), que fue entregada merecidamente al amigo Fernando Barrero. Cómo no dar un espacio en mi página, que gracias a las publicaciones sobre la 109 B.M., he podido documentar parte de los frentes de guerra que se establecieron en la provincia de Badajoz.
La memoria histórica es fundamental para comprender nuestro pasado y honrar a quienes lucharon y sufrieron durante esos tiempos difíciles. A través de estos artículos, se preserva la historia y se rinde homenaje a aquellos que contribuyeron a la lucha por la libertad y la justicia.
La máquina de escribir de la 109 Brigada Mixta (B.M.) tiene una historia fascinante y significativa. 
La 109 Brigada Mixta fue una unidad militar que participó en la Guerra Civil Española (1936-1939). Durante este conflicto, las brigadas mixtas estaban compuestas por voluntarios y milicianos de diferentes orígenes políticos y sociales. La 109 B.M. se destacó en varios frentes de guerra, incluida la provincia de Badajoz.
La máquina de escribir en cuestión, que fue entregada a Fernando Barrero, es un símbolo de la lucha por la libertad y la justicia. Imagina los dedos de los combatientes golpeando las teclas mientras redactaban informes, cartas y órdenes en medio del caos de la guerra. Esta máquina no solo era una herramienta práctica, sino también un testimonio tangible de la resistencia y la determinación de aquellos que defendían sus ideales.
Amigo Fernando, como te comete, que mejor sitio el de la máquina que en tus manos, y gran artículo. Merecido por tu labor incansable en el trabajo sobre la 109 B.M
   
Enlace de Blogger de Fernando Barrero.

Antes de entregarse a las tropas nacionales, la Brigada 109 regaló una Mercedes Prima a un niño. Desde entonces, el artefacto ha servido para relatar las memorias de los republicanos.


La Brigada 109 con Fernando Buj, sentado con la pluma y el papel. De pie, con la cartera bajo el brazo, Andrés Barrero.FERNANDO BARRERO ARZAC.
EL PAÍSEl periódico global  Autor. GUTMARO GÓMEZ BRAVO  27 MAR 2024 - 05:30CET
“Los jefes nos formaron y dijeron: la guerra ha terminado”. Era el 20 de marzo de 1939, anotó Francisco Buj en sus memorias. El Ejército de Extremadura comenzó un lento y escalonado descenso hasta el valle del Guadiana para entregarse a las tropas nacionales. Su brigada, la 109, acantonada desde el verano en Talarrubias (Badajoz), debía hacerlo una semana después, en un vado del río conocido como “la barca”. Un humo muy denso cubría la plaza del pueblo. Los rostros cansados de los pocos oficiales de uniforme se iluminaban en las hogueras. Tenían que quemar e inutilizar todo, incluidas sus dos flamantes máquinas de escribir Mercedes Prima. Antes de echar la segunda al fuego, descubrieron que un chaval estaba observando. Lo conocían, su familia los había tratado bien, así que decidieron entregársela. “Toma, para ti, para que la uses”. Aquel crío, Octavio Gonzálvez Ruiz, acaba de cumplir 100 años. Sonríe y muestra con orgullo su máquina, mientras recita a su hija Inmaculada la escena que lleva intacta en su cabeza todos estos años.
“La noche anterior, las tropas que había en el Cuartel de la Guardia Civil cargaban los equipajes y escapaban urgentemente. Aquella noche y las siguientes no pudimos dormir”. Gonzálvez guardó la máquina, en su casa nunca dijeron nada. Empezó a estudiar, terminó el bachillerato y la carrera de Derecho muchos años después. En 1975 la usó para escribir sus propias memorias. Su hija se las dio inéditas a Fernando Barrero Arzac, que lleva décadas documentando la historia de todas estas familias que siente como propias. Andrés, el comisario de la Brigada 109, era su abuelo. Ahora ha recibido la máquina con el mismo encargo de mantener viva la memoria de aquellos soldados vencidos que, en el momento más difícil de sus vidas, apostaron por la inocencia de Gonzálvez.
El final de la guerra sigue siendo una incógnita sin despejar. Las denuncias y acusaciones cruzadas durante décadas de exilio redujeron a pedazos todo lo que pasó después. La intrahistoria de aquel ejército, de cientos de miles de hombres que se quedaron para afrontar un futuro más que incierto, es aún desconocida. Los republicanos iniciaron el denominado Plan P, diseñado por Vicente Rojo, para atacar y romper en dos la retaguardia franquista, pero ya era demasiado tarde. Queipo de Llano, inactivo desde el comienzo de la guerra, se desplegó antes de que pudieran inutilizar las minas de Almadén, cortando definitivamente la frontera con Portugal y embolsando intacto un enorme ejército enemigo. Entre ellos estaban los componentes del batallón de la 109 que entregaron la máquina a Gonzálvez antes de rendirse.
La Mercedes Prima de la Brigada 109.  GUTMARO GÓMEZ BRAVO
Los miembros de la brigada 109 llevaban casi toda la guerra juntos. El 7 de noviembre de 1937 se fotografiaron en su puesto de mando. En el reverso de la foto, el sargento Pedro Pérez Cano, de pie, con la guerrera abotonada, escribió: “La guerra está en pleno apogeo. Aquí junto a mis compañeros, en Malpartida de la Serena”. Su hijo Luis, que la conserva como el bien más preciado, ha ampliado los negativos. La imagen de fondo muestra el cuadrante de una revista mensual de armamento. Estaban en su mejor momento, organizativo y de moral. Sonreía, nada le hacía pensar a aquel sargento de Cartagena que acabaría en un campo de concentración de Toledo. Tras varios años de periplo carcelario volvió, como muchos otros de sus compañeros, al lugar donde había pasado la guerra. Habían forjado un vínculo especial con la gente de la zona. Una unión que siguió viva mucho tiempo después, como explica Gonzálvez en sus memorias de la Siberia extremeña.
En la imagen, el capitán Amador Álvarez mira al fotógrafo mientras sostiene el teléfono. La guerra le trajo en un tren desde muy lejos, pero viviría allí hasta su muerte. Antes tuvo que pasar por el campo de Castuera y el destacamento penal de Brunete, “redimiendo pena”. Poco antes de salir, en 1944, pudo enviar esta foto entre la correspondencia censurada. El traje de penado apenas proyectaba su sombra sobre el desolado paisaje de la posguerra española. El soldado que teclea la máquina de escribir es Francisco Buj Pastor, el escribiente de la compañía. Había llegado con otros aragoneses en junio de 1937 y, ya en su primera noche de guardia, fue recibido con una lluvia de metralla.

Octavio González Ruiz en 1938 y en 2024.   FERNANDO BARRERO ARZAC
Su hijo Paco custodia un tesoro, Las memorias de la guerra civil (inéditas, 1980, Tarrasa). En ellas quiso ordenar su padre todos sus recuerdos, empezando por el final. Dejaron las armas antes de cruzar el rio y se entregaron en columnas. Tras un registro en el que dijeron adiós a sus pocas pertenencias, fueron conducidos a un lugar que llamaban el cortijo o Casa de Zaldívar. Pasó el cautiverio junto a su amigo Pepe García, del Puerto de Sagunto, esperando los informes de su pueblo que nunca llegaron. Finalmente, gracias a la hija del alcalde, “novia de un soldadico de Caspe”, consiguieron que este les avalase personalmente.
La documentación franquista ofrece una panorámica completa de toda la zona. En aquel sector, el Ejército del Sur hizo 3.000 prisioneros en un solo día. Los llevaron caminando al cortijo Casa de Zaldívar, a 15 kilómetros de Puebla de Alcocer. Un mes más tarde ya custodiaban a cerca de 5.000 prisioneros. Llegó la orden. El 26 de abril los trasladaron al campo de concentración de Castuera. Solo quedó un pequeño grupo que debía ser conducido a otro cortijo, el de la Boticaria, “en cumplimiento de misiones que no admiten demora”. Sumaban, junto con los que aguardaban allí, unos doscientos hombres de diferentes brigadas, clasificados y seleccionados con anterioridad. De nada sirvió que quemaran la documentación. El 15 de mayo lucía fuerte el sol cuando terminaron de cavar su propia tumba. Sus cuerpos yacieron en el olivar, mezclados con los de varios vecinos de la zona, hasta la primavera de 1978. Fue la primera exhumación de la Guerra Civil en Extremadura. La Mercedes Prima de la 109 volvía a sonar.
EL PAÍS.   Autor. 

sábado, 23 de marzo de 2024

El cuadro, fue elaborado por presos de la Guerra Civil de manera modesta, utilizando apenas hilos y telas de sus ropas.


LA PIEZA DEL MES DE MUVI SERÁ UNA OBRA CEDIDA POR CONSTANZA GONZÁLEZ MARÍA DEL VALLE. (COTI). Artículo y fotos extraídos de RADIO VILLAFRANCA.

Foto. Radio Villafranca.

El cuadro, atribuido a Nuestra Señora Virgen Coronada, fue elaborado por presos de la Guerra Civil de manera modesta, utilizando apenas hilos y telas de sus ropas. 
Tras varias generaciones, la custodia del mismo quedó a cargo de la villafranquesa Coti González que, ahora, ha querido donarlo al Museo de Villafranca, lugar en el que fue elaborado en el siglo XX. 


Foto. Radio Villafranca.

 En la presentación de la pieza en el Museo Etnográfico de Villafranca han intervenido Pepe López, Pepe Pecero, Miriam García, Francisco Jiménez y Coti González. 
 El gerente del museo confirma que una vez finalizado su periodo como pieza del mes, permanecerá en las instalaciones como fondos del museo. El cuadro ilustra a la Santísima Madre arropada por San Francisco y, posiblemente, San Bernardo, según las indicaciones del párroco.


 Pepe Pecero recuerda que el cuadro fue plasmado por aquellos represaliados durante la Guerra Civil, algunos de ellos, familiares de Coti, que ya constan en la memoria histórica y están recogidos en el monumento del cementerio. 

Miriam García apunta que una de las funciones de los museos es "el deber de custodiar piezas del pasado que nos informan sobre el presente y pueden ayudarnos para mejorar el futuro". Por esto, es una buena iniciativa devolver la pieza a lugar donde se gestó.

El alcalde de Villafranca, Francisco Jiménez Araya, afirma que con este gesto, Coti y su familia, "donan al pueblo de Villafranca el resultado del sufrimiento de algunos vecinos que, por salvar el honor, fueron represaliados y fusilados". "El hecho de que este cuadro naciese aquí, en un entorno de represión y falta de libertad, sea hoy el lugar que lo acoge, pero con un sentido absolutamente contrario, un lugar en el que hoy se expresa la libertad".

 Cierra el acto Coti González, emocionada, y agradeciendo tanto al gerente del Museo de Villafranca, como a la corporación municipal y a los familiares, primos, nietos y bisnietos, que la acompañan. "El cuadro está donde debe estar", remarca Coti. (Radio Villafranca).








lunes, 19 de febrero de 2024

Campo de concentración de Castuera. El fantasma de la represión.

El régimen de Franco estableció campos de concentración en España durante la guerra civil española. Uno de estos campamentos estaba situado en Castuera, localidad de la provincia de Badajoz. El Campo de Castuera se estableció en 1939 y se utilizó para recluir a prisioneros de guerra y opositores políticos al régimen. Las condiciones en el campamento eran duras e inhumanas. Los prisioneros sin apenas alimentos. Muchos murieron por desnutrición, enfermedades y malos tratos… Fue parte de una red más grande de represión y control. El régimen usó estos campamentos como una herramienta para reprimir la disidencia y mantener su control sobre el poder.

 

Esfera (Canal Extremadura TV) 2011.


 Hoy, la memoria del campo de concentración de Castuera y los demás campos del régimen de Franco se honra a través de esfuerzos para preservar registros históricos, artefactos y testimonios. Esto ayuda a garantizar que las generaciones futuras comprendan las atrocidades cometidas por el régimen y trabajen para evitar que tales atrocidades vuelvan a ocurrir. Su legado sirve como recordatorio de los peligros del autoritarismo y la importancia de salvaguardar los derechos humanos.

   Enlace de interés: Castuera. Campo de concentración franquista, visita del 12-03-2023, Artículo.





sábado, 18 de noviembre de 2023

La Columna de los OCHO MIL. Exposición Itinerante. LLega a Villafranca de los Barros.

Como expongo en el título. Esta exposición llega a Villafranca de los Barros. Sus comienzos de exponer comienza en el mismo pueblo, don fueron detenidos e inclusos ejecutados, parte de los componentes de esta columna, Fuente del Arco, que representa el primer éxodo masivo de la guerra civil española. En tierras de nuestra provincia de Badajoz. Éxodo de persona fiel al gobierno elegido, democráticamente en las urnas, personas que miraban por una España con mejoras laborales, principios de igualdad, y una oportunidad de hacer una España democrática, libre y agnóstica, de una España que para todos sea igual que los principios sean las mejoras sociales, libertad de expresión, etc. Este, etc., costo la vida a muchas de estas personas por un ideal como es la democracia, que arrancaron de un siego como el que corta la espiga, para estar 40 años y otro tanto en la más misera de la vida. Servir al estado y la iglesia.










Para más información usa el QR














sábado, 29 de julio de 2023

Salvador y Manuel vuelven a su tierra 82 años después

Los restos de los hermanos Del Amo, de Villagonzalo, muertos en la prisión franquista de Orduña, recibirán sepultura el lunes


Cáceres
 | 28·07·23 |

El nieto de Manuel muestra la imagen de su abuelo, cuyos restos llagarán a Extremadura. SANTIAGO GARCIA VILLEGAS.
   
Los restos mortales de los hermanos Salvador y Manuel del Amo Jiménez, naturales de la localidad pacense de Villagonzalo, volverán a su tierra 82 años después de la muerte de ambos, en 1941, en la prisión franquista de Orduña (Vizcaya). El próximo lunes, a las 20.00 horas en la Casa de la Cultura de Villagonzalo, tendrá lugar un acto cívico de homenaje a Manuel y Salvador, junto con familiares, amigos, vecinos y asociaciones de memoria histórica.

El hijo de Manuel del Amo, Pedro del Amo, cuya muestra de ADN ha sido primordial en el proceso de identificación, «con 95 años verá descansar los restos de su padre en el cementerio del pueblo que lo vio nacer, acompañado de sus seres queridos, según ha informado la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEx). Una vez realizado el acto de homenaje, a las 21:00 horas los restos de Manuel serán trasladados y reinhumados en el cementerio de Villagonzalo y los de Salvador al día siguiente, 1 de agosto de 2023, en el cementerio de Badajoz, donde descansa su esposa.

Manuel fue condenado a muerte, y posteriormente le fue conmutada la última pena por la de 30 años de prisión, por ser afín al gobierno de la II República. Salvador corrió una suerte similar, condenado a 20 años de prisión por «Auxilio a la Rebelión».

Después de pasar por varias instituciones penitenciarias en Extremadura (Castuera, Mérida, Cáceres), ambos fueron trasladados a la Prisión Central de Orduña (Vizcaya) para cumplir su pena. Salvador tenía 52 años cuando murió el 13 de marzo de 1941, estaba casado con Dionisia Donoso y tenía tres hijos. Su hermano Manuel murió un mes después, con 48 años, el 5 de abril de 1941.

Oficialmente, la causa de la muerte fue «miocarditis», pero en realidad fue por «avitaminosis», enfermedad producida por la falta o escasez de vitaminas. Anteriormente, la esposa de Manuel, Antonia Cano Castañeda, había sido fusilada el 26 de septiembre de 1936 junto a otras mujeres, «siendo desaparecida» en las tapias del cementerio de Villagonzalo tras la ocupación franquista de la localidad.

Con la muerte de Manuel, dejaron huérfanos a cuatro hijos de corta edad, de los que Pedro es el único de ellos que vive.

La ARMHEx ha detallado que más de la mitad de los 4.000 presos que pasaron por la Prisión Central de Orduña eran extremeños. Esta prisión franquista se levantó en 1937 en el Colegio de los Padres Jesuitas, primero para albergar a prisioneros de guerra leales a la República y después, a partir de 1939, para todo tipo de presos que fueran calificados por los fascistas como desafectos al régimen.

Las condiciones de vida en esta cárcel eran inhumanas: torturas, hambre, humillaciones, esclavitud y muerte. La mayor parte de los presos extremeños provenían del campo de concentración de Castuera y del campo de concentración de Santo Domingo (Mérida), de los cuales al menos 127 fallecieron en la prisión desde su llegada hasta 1941, según el registro de aquella.


jueves, 10 de noviembre de 2022

Acto Homenaje a las Víctimas del Franquismo.



Descripción: 🌹Acto Homenaje a las Víctimas del Franquismo.
Descripción: ♥️Seguiremos manteniendo viva la memoria. 

Intervenciones:

Francisco Jiménez Araya. 

Secretario general del PSOE en Villafranca de los Barros.

Miembro de la Ejecutiva Regional del PSOE. Cargo secretaria de Sostenibilidad y  Transición.


José Pecero Merchán. 

Miembro de la Ejecutiva local del PSOE. Cargo, Área de Memoria Histórica y Democrática.     

Editor de la web. www.guerracivilenbadajoz.com -

Blogger de Guerra Civil en Badajoz


Leticia Araya Castro.

Abogada. Especialista en Derecho de Extranjería y Emigración.


Francisco Cerrato.

Presidente de la Asociación por la Memoria Histórica y Democrática de Tierra de Barros. (AMHD-Tierra de Barros) amhdtierradebarros@gmail.com 



Ramón Ropero Manceras.

Vicepresidente Tercero. Diputación de Badajoz. Delegado de Cooperación Internacional al Desarrollo y Tauromaquia.

Presidente de la Ejecutiva Provincial del PSOE de Badajoz.


"TEATRO DEL AGUA"

Director. Francisco Blanco, escenografía, en relación con el acto

. Mi más enhorabuena, a este mismo. Como a los actores, amateur que participaron. Gracias, por un acto tan emotivo.


"TEATRO DEL AGUA"


El memorial construido recoge "los nombres y apellidos de muchos de los que perdieron su vida en defensa de valores tan superiores como lo son los de la justicia social, la libertad y la igualdad en un sistema democrático".



lunes, 26 de septiembre de 2022

EL MAYOR BUSCADOR DE LA MEMORIA SURGIÓ DE UNA HISTORIA FAMILIAR DE LA REPRESIÓN FRANQUISTA

 


jueves, 22 de septiembre de 2022

EL MAYOR BUSCADOR DE LA MEMORIA SURGIÓ DE UNA HISTORIA FAMILIAR DE LA REPRESIÓN FRANQUISTA

Hernan Fernandez-Barriales Lopez (34 años) comenzó a investigar la historia de uno de sus bisabuelos y decidió crear una herramienta para facilitar a otras personas el complicado proceso para encontrar documentación sobre familiares víctimas de la represión franquista.

ARMH-.

Tras la presentación de un libro dos personas conversan en un bar. Están intercambiando información acerca de lo que les ocurrió a sus familias tras el golpe de Estado del 18 de julio de 1936. Una de ellas ha recuperado los restos de su abuelo de una fosa y ha investigado lo que le ocurrió. La otra apenas sabe, su familia no ha contado nada, pero siempre ha sospechado que no es una simple desgana de hablar de esos años; piensa que le están ocultando algo. La que sabe pide el nombre de ese abuelo cuya vida es un misterio para su nieta. Coge el teléfono móvil, entra en la web buscar.combatientes.es, teclea el nombre y los apellidos y siente emoción cuando dice: “Tiene un juicio sumarísimo en el archivo del Tribunal Militar Territorial número 1 de Madrid y dos fichas en el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca”.

Domingo López Blanco 

Las familias de represaliados por la dictadura franquista suelen tener un largo camino para encontrar documentos y certezas. Ahora cuentan con una web que les orienta en esa búsqueda, un portal que aglutina 5.000.000 de referencias y es la puerta de entrada, para mucha gente, en el conocimiento de qué les ocurrió a sus antepasados.

¿Cómo arranca ese proyecto que no nace de un experto informático en manejo de bases de datos?

Desde pequeño en mi familia se contaba un poco con la voz baja, no se hablaba mucho de ello, que a mi bisabuelo Domingo “lo había fusilado Franco”. Eso es lo que yo escuchaba de niño y me imaginaba a Franco directamente matando a mi bisabuelo. Era algo que se contaba en familia pero nadie se atrevía a hablar de ello con otra gente.  Siempre fue así un poco como un misterio, pero he tenido la suerte de haber conocido a mi bisabuela (su mujer), y a mi abuela (su hija) y que ella me contara que fue fusilado en 1941, en Mérida, después de un juicio sumarísimo y que está en una fosa del cementerio de Mérida… pero no tenemos mucha esperanza de recuperar sus restos porque parece que han construido nichos encima.

Tengo mucha relación con mi abuela Isabel (la hija de Domingo), con la que hablo casi todos los días. Tenía diez años cuando asesinaron a su padre y recuerda algunas cosas. Esa parte de mi familia es de Valdecaballeros.

La verdad es que siempre había esa sensación de que mi bisabuelo habría hecho algo malo, porque la gente no se atrevía a hablar de ello. Pero en 2017 me puse a investigar sobre la familia en general, no en especial sobre la guerra, pero claro, es un punto muy importante en nuestra historia reciente y me dio por intentar averiguar más cosas sobre mi bisabuelo.  Y gracias a esto pudimos darnos cuenta de que no solo no había nada de lo que avergonzarse, si no que su actuación tanto antes como durante la guerra merecía reconocimiento, y que su trágico final fue tan injusto como el de tantísimas otras personas que no quisieron apoyar el golpe de estado franquista. En la recuperación de su historia jugasteis un papel muy importante Natalia Lemos (de combatientes.es) y la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica. Entre los dos, respondiendo a las preguntas que os hice, me orientasteis y pude consultar la documentación a su nombre que existía en el Archivo General e Histórico de Defensa, en el Centro Documental de la Memoria Histórica, escribí a instituciones penitenciarias, rellené el formulario del grupo de trabajo de la ONU e hice varias consultas siguiendo vuestros consejos y vuestra experiencia.

En el momento en que empecé a leer un poco me quedé impresionado y decidí seguir investigando no solo directamente sobre mis abuelos, sino mucha otra gente de la familia, que no se sabía, pero que también habían sufrido las consecuencias de la represión.  Por ejemplo, el padre de mi bisabuelo estuvo en la cárcel un año, con 65 años, acusado de hacer guardia con armas. En el expediente del juicio este reconocía haber estado una vez a la puerta del pueblo con una garrota, pero eso era todo. O la espeluznante historia de 5 chicos de entre 18 y 30 años de la misma localidad de Valdecaballeros, quienes en febrero de 1941 fueron acusados de robar dos cabras de un cortijo cercano, responsabilizándoles de ayudar a los “huidos de la sierra”, y fueron fusilados tan solo tres meses después en Castuera.


Portal del buscador https://buscar.combatientes.es/

En el Instituto tuvimos la clásica asignatura de historia en la que nunca había tiempo para pasar de 1920. Así que cuando empecé a leer sobre el tema me enganché y cuando intenté averiguar más sobre cómo afectó a mi familia me topé con todos los problemas que se encuentra todo el mundo; es muy difícil acceder a los datos aun estando estos disponibles. Así está diseñado el sistema, para que se quede la mitad de la gente por el camino y tiren la toalla.

Entonces seguí investigando por mi cuenta la historia de mi familia y en el año 2020 hice un curso online de ciencia de datos. Era un curso de iniciación, impartido por IBM de forma remota. De una forma muy básica, introducía algunas de las herramientas de código abierto, como Python y SQL, y demostraba como podían utilizarse para infinidad de proyectos relacionados con el tratamiento de datos. Esa es mi única formación como “informático”. Tenía que hacer un trabajo práctico y decidí extraer los datos del Tribunal Militar Territorial 1º, creando un buscador muy sencillo, que además agrupase los registros de forma que salieran juntas todas las personas juzgadas en el mismo procedimiento. Le conté lo que estaba haciendo a Natalia Lemos y me ofreció usar su servidor donde ya tenía la página de Combatientes.es. Desde entonces colaboramos de esta forma, y poco a poco voy mejorando la interfaz del buscador y añadiendo datos.

¿Y ahora te ayuda gente o eres un lobo estepario?

Un poco lobo sí, en lo que es la web en sí soy yo el único que mantiene el código de la base de datos. Pero también hay mucha gente ayudando a ampliar la base de datos a través de la indexación de documentos inéditos. Es un proyecto que empezamos en junio del año pasado, y que consiste en recoger fuentes que están disponibles online pero no están indexadas (o sea, que para dar con ellas hay que ir leyendo los registros uno a uno, no se pueden buscar automáticamente). Nos conocimos a través de un grupo de Facebook que se llama “Buscando Desaparecidos de la Guerra Civil española”. En el había alguna gente que utilizaba el buscador y me preguntaba cómo podía ayudar. Entonces les expliqué que tenía un montón de documentos que había ido encontrando y que no estaban indexados. Podían ser miles de páginas con nombres y lo que había que hacer era meterlos en una base de datos, uno por uno. Así que gracias a un grupo de unas veinte personas hemos indexado unos 250.000 nuevos registros en un año. Me gustaría reconocer su ayuda mencionando sus nombres, ya que de forma totalmente desinteresada y con una impresionante ética de trabajo han hecho posible que un gran número de documentos se encuentren disponibles para familiares e investigadores. Ellos son; Rosbita Fernández, Esteban Garrido, Álvaro González, Pili Italiani, Elena Lafuente, Pilar Revert, Jesús Romea, Francisco Saban, Ester Salto, Shanti Vega, Aurora Vergara, Agustín, Alberto, Begoña, Carlos, Leticia, Maribel, Natalia, Pedro y Savina.

¿Cómo trabajáis, digo tenéis una red habláis juntos en algún momento o tú repartes trabajo?

Tenemos un grupo de Messenger y desde ahí nos ponemos de acuerdo en que documentos vamos a trabajar, cuando hay alguien nuevo le explicamos cómo funciona el proceso de indexación… Luego tenemos un listado con todos los documentos que hemos ido encontrando y que están pendientes de indexar. Cuando uno tiene tiempo libre indica de qué documento se hace cargo, para que no se duplique el trabajo, y se pone manos a la obra. Cada documento tiene un código y en todo momento sabemos quién está trabajando con él.  Antes de colgar listados nuevos en el buscador hago una última revisión, leyendo línea por línea, confirmando nombres y corrigiendo alguna errata. No soy un experto en la materia, ni mucho menos, pero es tan sencillo como tener un excel con la información separada por nombre y apellidos, lugar de procedencia, y cualquier dato extra que pueda resultar de interés para la investigación, y luego eso lo subes a una base de datos que está online. Digamos como si fuera un excel al que se puede acceder desde cualquier punto. Y luego eso lo tienes que convertir en algo que sea más o menos agradable a la vista, pero es básicamente un excel porque detrás hay listados, listados y listados. Eso es sí, ahora mismo es un listado con 5 millones de filas.

Hernan Fernandez-Barriales Lopez

Llama la atención que en tras dos décadas del siglo XXI esta iniciativa surja a partir de una búsqueda familiar…

Digamos que sorprende que no haya hecho esto algún organismo oficial, porque muchos de esos datos ya los tiene el Estado; muchos son de sus bases de datos. Incluso algunos de los buscadores de administraciones públicas tienen errores. Por ejemplo, hay uno sobre las pensiones que se daban desde el Ejército de la República a desaparecidos o muertos en combate. Cuando metes un nombre en el buscador solo te devuelve el resultado si escribes el primer apellido, el segundo y el nombre, con una coma separando los apellidos y el nombre, y con un espacio antes y otro después de la coma. Es decir, tiene que ser escrito de esa forma súper específica para arrojar resultados, y así mucha gente no consigue acceder a algo que sí que está disponible online. Tampoco es comprensible que las instituciones tengan los buscadores tan segregados y en vez de agruparlos haya 20 buscadores oficiales y que cada uno funcione por su cuenta. Y no es por falta de interés de la gente, porque buscar.combatientes.es está recibiendo unas 3000 visitas únicas diarias.

Si tienes una planificación por delante, ¿de dónde estáis recogiendo datos ahora mismo?

Fundamentalmente a través de Google y de recomendaciones de gente que utiliza el buscador y dice que tal o tal listado está disponible. También de bases de datos que cuando tengo tiempo voy mirando. Otro lote lo tenemos identificado en el BOE, donde hay listados de penados puestos en libertad condicional. Ya hemos transcrito los nombres de todas las personas que obtuvieron la libertad condicional entre 1940 y 1941. Es un trabajo pesado porque se trata de ir transcribiendo nombres línea a línea, y ahora mismo debemos tener 65.000 referencias del BOE en el buscador. Vamos apuntando nombre y apellidos y luego llevamos a cabo una revisión porque siempre puede haber errores de transcripción. Luego hay otro tipo de listados que son más fáciles de copiar y pegar con una pequeña revisión. Y estamos siempre abiertos a nuevas fuentes que nos digan o que encontremos.

En la web tenéis un formulario de contacto. ¿Qué tipo de cosas os escriben?

Estoy sorprendido gratamente porque no he recibido ningún correo de los que me esperaba, de gente que no le gusta mucho que la gente averigüe sobre sus familias. Pero sí recibo unos cinco mensajes diarios preguntando por información sobre cómo acceder a los documentos, o solicitando algunos documentos que tengo yo en un archivo personal. Es lamentable la falta de información digitalizada. El Tribunal Militar Territorial nº 1 tiene digitalizado aproximadamente el 1% de los procedimientos sumarísimos, en la Biblioteca Virtual de Defensa. Son unos 3.000 de los aproximadamente 300.000 que tienen en el archivo, y que aportan una información valiosísima a familiares de represaliados de las comunidades de Madrid, Extremadura, Castilla la Mancha, Comunidad Valenciana y Murcia.

¿Y cómo imaginas el futuro del buscador?

Ahora porque no tengo demasiadas obligaciones puedo dedicarle tiempo, pero poco a poco me imagino que tendré menos posibilidades de echarle horas. Entonces estoy intentando mejorar el buscador tanto como me sea posible, para que cuando me falte el tiempo siga funcionando y ayude a cuanta más gente mejor.

______________________________________

BIOGRAFÍA DE DOMINGO LÓPEZ BLANCO

Nació en Valdecaballeros (Badajoz) el 20 de diciembre de 1904, hijo de Elías López Barrero y Fidela Blanco Chamero. Era el segundo de 5 hermanos. Conoció a su futura mujer, Francisca Parralejo Leal, al trabajar ambos en casa del juez municipal. Tuvieron tres hijos, Martín (1928), Isabel (1931) y Juan Antonio (1936).

Al comenzar la guerra, Domingo formó parte del Comité de Defensa de la República, de la Sociedad Obrera Socialista “La Agricultora”, y de la Casa del Pueblo. El 8 de febrero de 1937 se disuelve el Comité y pasa a integrar el Consejo Municipal como Vicepresidente segundo. En los primeros meses de la guerra, las tropas franquistas toman casi la totalidad de Extremadura, siendo Valdecaballeros una de las pocas poblaciones que se mantuvieron en poder republicano. Los pueblos vecinos de Cañamero y Guadalupe pasan a manos franquistas, por lo que se establece un frente en las afueras de la localidad.


Hasta el momento de ser llamada su quinta, Domingo compagina sus tareas en el Consejo Municipal con su trabajo en el campo. Las condiciones en Valdecaballeros eran complicadas; la situación del frente a escasos kilómetros durante un periodo de 2 años suponía tener una importante presencia militar, y recibir un gran número de refugiados procedentes de los pueblos tomados por los franquistas. En casa de Domingo se acogió a una familia de refugiados, hasta que en abril de 1938 se recibe una orden de “evacuación inmediata de los refugiados y personal no productor de la localidad”.

En mayo de 1938, la quinta de Domingo es llamada a filas, encuadrándose este en la compañía de zapadores de la 46 Brigada Mixta (comandada por el muralista mexicano David Alfaro Siqueiros). Hasta la finalización de la guerra, esta brigada pasará por el Puente del Arzobispo, el Puerto de San Vicente, y Navahermosa. Valdecaballeros será tomada por los franquistas el 13 de agosto de 1938, lo que resultará en el encarcelamiento de un gran número de habitantes del pueblo que habían decidido no seguir las órdenes de evacuación. Entre los encarcelados se encuentran la mujer de Domingo (junto a su hijo menor de tan solo 2 años de edad), quienes pasarán alrededor de un año en diversas cárceles.

Domingo se entrega a la Guardia Civil de la vecina localidad de Castilblanco (Badajoz) el 31 de marzo de 1939. Después de un mes en la cárcel municipal, donde pudo ser visitado por su hija Isabel en varias ocasiones, es enviado al Campo de Concentración de Castuera junto a su hermano Antonio. Ambos serán enviados en Octubre al Batallón de Trabajadores 169, en Navarra. Tras pasar el invierno en la Prisión Provincial de Pamplona, se les envía de vuelta a la Prisión de Badajoz el 5 de marzo de 1940, donde se le seguirá procedimiento sumarísimo, por el cual es condenado a muerte. De nada sirven los testimonios de gente de derechas de Valdecaballeros que afirman que Domingo intercedió a su favor durante la guerra. Es fusilado en las tapias del cementerio de Mérida en la madrugada del 10 de julio de 1941, dejando a su mujer viuda a los 33 años, y a sus tres hijos huérfanos a los 5, 10 y 13 años de edad.

Entradas destacadas.

La maquina de escribir que contó la Guerra Civil

  El periódico   EL PAÍS   ha publicado varios artículos relacionados con la  memoria histórica . Uno de ellos se centra en la  máquina de e...

Entradas Populares