Chema Álvarez y Ángel Olmedo firman en ‘Extremadura contra el olvido’ una obra necesaria que trasciende el dato histórico para poner rostro humano a la represión, la guerrilla y la clandestinidad en la región.
Por Redacción Cultura | 21 de noviembre de 2025. guerracivilenbadajoz.com
Hay libros que se leen y libros que se escuchan. El que acaban de presentar Chema Álvarez y Ángel Olmedo, bajo el sello de Jarramplas, pertenece a esta segunda categoría: sus páginas resuenan con el eco de lo que se intentó callar durante décadas.
Bajo el título “Extremadura contra el olvido: Historias de memoria y resistencia”, los autores no se han limitado a compilar una cronología fría de la Guerra Civil y el franquismo. Han hecho algo mucho más difícil y periodísticamente valioso: han bajado al barro de la microhistoria para rescatar una treintena de relatos breves que, unidos, forman el mosaico del trauma y la dignidad extremeña.
La investigación como acto de justicia
La obra se aleja del tratado académico denso para abrazar una narrativa ágil pero rigurosa. Álvarez y Olmedo, fruto de una exhaustiva investigación, nos llevan de la mano por los capítulos más oscuros de la historia reciente de Extremadura.
"No estamos ante un libro de vencidos, sino de resistentes. El texto actúa como un notario de la realidad que desmonta la versión oficial del silencio impuesta durante cuarenta años."
A través de sus capítulos, el lector descubre la realidad de aquellos que "se echaron al monte": los maquis, hombres y mujeres que hicieron de las sierras extremeñas su trinchera cuando todo parecía perdido. Pero el libro también ilumina los rincones de la clandestinidad urbana y rural, narrando la vida de quienes, sin armas, sostuvieron la estructura de la oposición bajo la amenaza constante de la delación y la muerte.
Las consecuencias del presente
Uno de los grandes aciertos de “Extremadura contra el olvido” es su capacidad para conectar el pasado con el “a día de hoy”. Los autores sostienen la tesis de que la represión no acabó con la muerte del dictador, sino que sus consecuencias —el miedo atávico, el duelo no resuelto, las fosas sin abrir— han vertebrado la sociología extremeña hasta nuestros días.
Las treinta historias breves funcionan como daguerrotipos: instantáneas de vidas truncadas que explican por qué somos quienes somos hoy. No se trata solo de reivindicar el pasado, sino de sanar el presente.
Un libro para la estantería de la historia
En una época donde el revisionismo amenaza con diluir los hechos, la labor de Álvarez y Olmedo se antoja imprescindible. La edición de Jarramplas (2025) es cuidada y sobria, cediendo todo el protagonismo a la palabra y al testimonio.
Este no es solo un libro para historiadores o para familiares de las víctimas; es un manual de ciudadanía. Es la prueba documental de que en Extremadura, frente a la maquinaria del olvido, siempre existió y existirá la resistencia de la memoria.
El libro "Extremadura contra el olvido. Historias de memoria y resistencia" puede conseguirse escribiendo directamente a la editorial Jarramplas a través de su perfil en la red social X (antes Twitter), buscando el usuario @Jarramplas_Ed, o enviando una solicitud al correo electrónico jarramplaseditorial@protonmail.com . Este método de contacto directo responde al carácter autogestionado de la editorial, que prioriza la venta sin intermediarios convencionales y asegura un trato personalizado para quienes están interesados en el libro.ventana digital+ 1
Alternativamente, el libro también puede encontrarse en algunas librerías independientes y puntos de venta alternativos, aunque el canal preferente de distribución continúa siendo el contacto directo con la editorial. Esta forma de adquisición potencia la relación cercana entre autoría/edición y lectorado, fidelizando a una comunidad consciente del valor de la memoria y la resistencia histórica.
La guerra en Extremadura no fue una guerra.
Cuando pensamos en la Guerra Civil, a menudo visualizamos trincheras y frentes estáticos. Pero Chema Álvarez y Ángel Olmedo nos recuerdan algo brutalmente simple: en Extremadura, lo que ocurrió tras el golpe del 36 se parece más a un genocidio ideológico que a un combate bélico.
Una entrevista para combatir el olvido. Realizada y publicada para El Salto digital.
-
José Pecero Merchán


.png)
No hay comentarios:
Publicar un comentario