Mostrando entradas con la etiqueta Audio - Visual -Vestigios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Audio - Visual -Vestigios. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de marzo de 2025

Un Viaje a los Frentes Olvidados. Granja de Torrehermosa.

 Nuestro nuevo proyecto nos lleva a explorar los frentes de la Guerra Civil en Badajoz, buscando los vestigios de un conflicto que marcó profundamente nuestra tierra. Nos propusimos visitar los lugares donde supuestamente se ubicaron estos frentes, la línea divisoria entre la República y los sublevados.

El 1 de marzo de 2024 iniciamos esta aventura con una primera salida exitosa. Encontramos trincheras y los restos de un nido de ametralladora, aunque este último estaba completamente destruido.

 

En una soleada jornada, emprendimos una fascinante exploración a las posiciones republicanas cercanas a Granja de Torrehermosa, aunque técnicamente más próximas a Peraleda del Zaucejo. Este enclave histórico, testigo silencioso de la guerra civil en la Provincia de Badajoz, guarda entre sus tierras importantes vestigios de fortificaciones defensivas.
El Cerro del Madroño se destaca como uno de los puntos más significativos de la zona. Sus trincheras, que serpentean alrededor de toda la elevación, representan un notable ejemplo de ingeniería militar de la época. La fortificación se divide en dos sectores principales:
  • Sector Suroeste: Caracterizado por sus nidos de ametralladoras y pozos de tirador
  • Sector Noroeste: Destacado por sus estructuras de refugio
Nuestra intención era documentar meticulosamente cada punto estratégico utilizando GPS para marcar las coordenadas exactas de los nidos de ametralladoras y pozos de tirador. Sin embargo, la expedición no estuvo exenta de contratiempos. Una vez alcanzado el primer nido de ametralladoras —uno que habíamos pasado por alto en nuestra visita anterior de enero 2020—, nos dimos cuenta de algo fundamental: ¡el móvil se había quedado en el coche!
Para entonces, el cansancio ya hacía mella en nuestras piernas, y la idea de descender nuevamente al llano para recuperar el dispositivo quedó descartada entre risas resignadas. Este pequeño percance, aunque frustrante, añadió un toque de aventura a nuestra exploración histórica.
Esta visita nos permitió documentar nuevos elementos defensivos no registrados en nuestra expedición anterior. Las fortificaciones, especialmente el recién descubierto nido de ametralladoras, nos ayudan a comprender mejor la importancia estratégica de esta posición durante el conflicto.
Nota histórica: Estas fortificaciones formaron parte de la línea defensiva republicana durante la guerra civil en la provincia de Badajoz, evidenciando la importancia estratégica de esta región en el conflicto.

José Pecero Merchán

 

viernes, 7 de febrero de 2025

Un Viaje a los Frentes Olvidados. Cerro Reventón y Cerros Próximos a Casa de Valdeprados.

Hoy empezamos un nuevo proyecto, Después de muchos años estudiando mapas, intentando buscar sitio y descartando, posiciones que existieron en realidad porque supuestamente ya no existía ninguna trinchera, ningún búnker, no existía ningún vestigio, como ahora llamamos de la Guerra Civil en Badajoz de esa posición.

 Pues nada, como siempre mis ocurrencias, visitar esos sitios, visitar los sitios donde desde el mapa satélite, no se aprecia nada, y, por el contrario, el mapa de los vuelos americanos de 1957 y se ve una gran trinchera, o una buena posición por decirlo más técnicamente de defensa de esta zona del frente.



Y como no este sábado vamos a empezar, nos sentamos el amigo Miguel y yo (Pepe), e hicimos un planteo de acercarnos Argallanes, en un último momento cambiamos de parecer (por aquello de las cuestas, no más.) y nos vamos a la zona de Don Benito (mucho más llano, el terreno, Je, je, je). 

Situado en el río Guadámez, río que divide la zona en la guerra, en una margen del río las fuerzas franquistas, con posiciones como la china, pegotes de cámara, los manantiales, etc.
En la otra margen del río Guadámez, fuerzas republicanas con posiciones de sierra ortiga, cerro reventón, y bueno, estas que visitaremos este sábado. Que olvidamos en los archivos y que, según el mapa del 1957 tenían casi 3 km, que cubrían el río justamente en frente de las posiciones franquistas. 

  Hoy con esta nueva gran aventura que vamos a empezar, pues la estudiamos para empezar, allí, vamos a ver si encontramos algo que es una pequeña señal de la posición o unos metros de la trinchera original y bueno, pues, ya seguiré contando el resultado del sábado por la mañana y publicaré todo el lunes sin falta. Como explicó en el enunciado, nos desplazamos a la zona de Don Benito.

 Para intentar seguir el frente republicano del río Guadámez. En principio nos centramos en los frentes que, por oídas o por referencia en libros, presa, a veces por intuición, la cual falló algunas veces, comenzado a documentar lo seguro.

En este frente, documentamos a Sierra Ortiga, por parte republicana, y a Pegotes de Cámara, por parte franquista. Este frente se establece a finales de octubre del 1936, hasta julio del 1938. Podemos imaginar que durante ese tiempo fue un frente tranquilo, con algunas escaramuzas y poco más.





Un Viaje a los Frentes Olvidados. Las Gameras, Frente Republicano, Don Benito.

Nuestro nuevo proyecto nos lleva a explorar los frentes de la Guerra Civil en Badajoz, buscando los vestigios de un conflicto que marcó profundamente nuestra tierra. Nos propusimos visitar los lugares donde supuestamente se ubicaron estos frentes, la línea divisoria entre la República y los sublevados.
El 1 de marzo de 2024 iniciamos esta aventura con una primera salida exitosa. Encontramos trincheras y los restos de un nido de ametralladora, aunque este último estaba completamente destruido.



Desde entonces, y hasta enero de 2025, hemos continuado la investigación, aunque con algunas interrupciones. El verano en nuestra región dificulta mucho el trabajo de campo, y la campaña de la vendimia nos obligó a detenernos durante dos meses.

El 20 de noviembre de 2024 pudimos retomar la búsqueda y visitamos Pegotes de Cámara. Allí documentamos las pinturas y grafitis que aún se conservan en los búnkeres de la posición franquista. Esta visita nos permitió publicar un nuevo artículo y nos impulsó a seguir adelante con el proyecto.

El 3 de diciembre de 2024 volvimos a la línea del frente, esta vez para explorar la posición de Las Gameras, en el término de Don Benito. Desafortunadamente, la densa niebla de ese día dificultó enormemente la visibilidad. Apenas podíamos ver a 10 metros de distancia. A pesar de ello, encontramos un vestigio de forma fortuita. Tomamos una fotografía y regresamos con la intención de volver en mejores condiciones.

El 17 de enero de 2025 regresamos a Las Gameras. Con un tiempo mucho mejor, un sol espléndido iluminaba el valle del Guadámez. Desde la posición, la vista era impresionante, se divisaban perfectamente Pegotes de Cámara, la posición sublevada. Confirmamos entonces lo que habíamos visto en los mapas.

En Las Gameras, la posición republicana, documentamos tres fortificaciones. Aunque reconozco que las fortificaciones republicanas en esta zona eran modestas, la experiencia valió la pena. A pesar del frío, el sol nos acompañó y pudimos obtener una fotografía que testimonia la existencia de este frente.

En definitiva, ¿existen vestigios de la Guerra Civil en estos lugares? Sí. ¿Son difíciles de encontrar? También. ¿Es duro el camino? Sin duda. Pero la recompensa de documentar la historia y fotografiar estos lugares, que fueron escenario de un conflicto crucial, es inmensa. Nos permite afirmar con certeza: aquí hubo un frente, aquí se libró una parte de nuestra historia.




martes, 14 de enero de 2025

Sin pensarlo dos veces. Nos marchamos de nuevo a Pegotes de Cámara.

 Las paredes, a menudo silenciosas testigos de nuestro paso por el mundo, esconden una historia fascinante en las inscripciones que las adornan. Las fotografías nos revelan una evolución en estos mensajes, desde los garabatos espontáneos y cargados de emoción de los soldados, que reflejan momentos de incertidumbre y esperanza, hasta las inscripciones más elaboradas, que denotan una reflexión más profunda sobre la vida, la sociedad y la política. La presencia de un mensaje datado en 1962 es un recordatorio tangible de la longevidad de estas marcas, desafiando el paso del tiempo y convirtiéndose en cápsulas del tiempo que nos conectan con generaciones pasadas.


Don Benito. Pegotes de Cámara. Sin pensarlo dos veces, decidimos regresar...





Entradas destacadas.

El 25 de marzo de 1936 fue un evento histórico en la región española de Extremadura.

  La gran rebelión campesina extremeña de la ocupación finca. El 25 de marzo de 1936 fue un evento histórico en la región española de Extrem...

Entradas Populares